Acometemos la presente edición con la idea de acercar al público dos trabajos
esenciales para el conocimiento de los últimos momentos de la Guerra Civil, desde la perspectiva única y singular del entonces Jefe del Estado, Presidente de la Segunda República Española, Manuel
Azaña.
'La velada en Benicarló' está escrita
en Barcelona poco antes de los trágicos sucesos de mayo de 1937. El género elegido por Azaña para esta obra es el del diálogo, siguiendo la tradición ya iniciada por Platón y revitalizada durante el
Renacimiento, por la que el autor se vale de unos pocos personajes que confrontan sus posturas, en este caso, sobre la Segunda República y la Guerra civil, y la crítica situación que se vive en la
retaguardia.
Por su parte, 'Carta a Ángel Ossorio' es un
amplio testimonio del propio Manuel Azaña sobre su situación en el exilio francés y de los avatares personalmente padecidos por él y los suyos al abandonar
España.
Dos testimonios únicos y complementarios
para conocer los momentos finales de la Segunda República, con exhaustivas anotaciones que aclaran, amplían y contextúan el contenido de ambos textos, con profusas referencias bibliográficas. Todo lo
cual conforma una edición divulgativa única para introducirse en la figura de un personaje fundamental en la Historia contemporánea de España. lecturas-hispanicas.com
En versión digital e impresa
De venta solo en
amazon
NOVEDADES PRIMAVERA, 2021
Edición anotada, con una breve pero
interesante presentación, y un artículo canónico de Rubén Darío sobre Leopoldo Lugones, antecedente incuestionable de Borges. En LAS FUERZAS EXTRAÑAS asistimos, con magia, humor e imaginación, a la
búsqueda de la energía que rige la armonía pitagórica de las esferas para utilizarla como herramienta desintegradora ("La fuerza omega"), al estudio de la fuerza delatora de la luz y el color de los
sonidos ("La metamúsica"), o a la radiación de los olores en ciertas plantas mortales o flores del mal ("La viola acherontia"); a los efectos de otras fuerzas no menos extrañas capaces, en unos
casos, de absorber y materializar los pensamientos ("El Psychon"), o desvelarnos un universo paralelo o de desdoblamientos ("Un fenómeno inexplicable"), e incluso hasta plantear cierta hipótesis
pretendidamente científica sobre el comienzo de la vida: "Ensayo de una cosmogonía" y "El origen del diluvio". Esta última narración con evidentes tintes ocultistas o espiritistas, que no faltan
tampoco a lo largo de todos los relatos, en los que, en todo caso, se desborda la fantasía pura y simple y sin mayor intento de explicación, como en "El milagro de San Wilfrido" o en "El escuerzo";
de los que se ha llegado a decir que contenían un realismo mágico avant la lettre. O las dos soberbias prosas relacionadas con el bíblico final de Sodoma y Gomorra: "La lluvia de fuego" y "La estatua
de sal".Monos, caballos, dobles, máquinas sorprendentes, armonía de las esferas, pitagorismo, espiritismo… Y todo contado con unas buenas dosis de ironía que jalonan la obra de principio a fin,
alimentándose —como toda ironía— de contrastes: la lógica y el absurdo; o lo que es lo mismo: la quiebra de la lógica. Así, razonadas, y hasta razonables hipótesis científicas, son rematadas con las
más variopintas conclusiones. Y las más curiosas invenciones técnicas para descubrir o utilizar esas energías, concluyen materializadas en esperpénticas máquinas que acaban con la muerte, la locura o
la mutilación de su propio hacedor, lo que, lejos de desorientar al lector, lo hacen cómplice del guiño y el sarcasmo del autor, quien parece castigar con crueldad a sus propios personajes: esos
estrafalarios diletantes que meten las narices donde no deben.Pero nada de todo esto es gratis: Lugones arrastra al lector por caminos a veces tortuosos, exigiéndole fe y lealtad. Y solo aceptando
este reto podremos disfrutar plenamente del siempre merecido y generoso final, hacia el que todas y cada una de esas sendas conducen.lecturas-hispanicas
En versión digial e impresa
De venta solo en
amazon
Con "Cantiles y riscos", Luis Antonio
Alonso Menoyo ("La brújula del pescador", 2019), recupera de nuevo el tono intimista que tan buenos resultados consiguió con su primera y magnífica novela ("Nubes bajas", 2017). En "Cantiles y riscos" nos muestra la vida como un breve transitar por una senda sinuosa, determinada, restringida y acotada por barreras invisibles, impuestas por
la naturaleza y el destino. Su protagonista, Artemio Rucamil, inicia su periplo vital solo. En su devenir se encuentra con otros personajes con los que comparte inquietudes e ilusiones, personajes
que, pasado un tiempo, deben seguir su propio camino. Artemio Rucamil, nuevamente solo, alcanzará su destino, marcado por los recuerdos.
En versión digial e impresa
De venta solo en
amazon
NOVEDADES OTOÑO E INVIERNO, 2020
Esta que el lector tiene en sus manos no es una edición más de "La letra escarlata". Contiene
numerosas anotaciones que aclaran y enriquecen el texto, y recupera muchas de las ilustraciones tradicionales que iluminaron sus primeras ediciones. Además, se incluye "Wakefield", narración
considerada por la crítica como el mejor de los cuentos del siglo XIX en habla inglesa. También cuenta la presente edición con el ensayo "Wakefield, ¡Wakefield! Estas loco", que profundiza en los
personajes de ambas narraciones, el yo del autor, su soledad y su ansiedad como creador.
En versión digial e impresa
De venta solo en
amazon
"La estación maldita", es un bellísimo canto a la soledad y la España vaciada. Protagonizada
por el jefe de una estación sin tráfico ferroviario, por la que pasa el tiempo sin que ocurra nada, salvo la visita de algunos personajes entrañables -que no se sabe muy bien si son reales, o
fantasmas forjados por su propia soledad y recuerdos-. "La estación maldita" es, seguramente, la mejor prosa de Antonio Envid, y un texto de una gran altura literaria. "El duque y su máscara", es un
divertimento, pleno de humanidad y con un personaje que tiene mucho en común con el jefe de "La estación maldita". Ercole, un noble que hereda sin querer un ducado italiano, se olvida de sus deberes
aristocráticos y recorre la Italia del siglo XVIII con una compañía de comediantes, legando sus asuntos nobiliarios, en manos de la familia de comerciantes adinerados de su esposa. Aprovechando la
trama, Envid nos esboza un fiel retrato de esa apasionante Europa en la que "todo un mundo antiguo se desvanece poco a poco a pesar de que Italia, sumergida en un profundo sueño, no parezca
enterarse", lo que ejecuta con maestría y todo un bagaje de conocimientos de la época que el lector interesado siempre sabrá saborear y agradecer.
En versión digial e impresa
De venta solo en
amazon
"ESPLÍN. 50 textos contra las umbrías tardes de confinamiento",
recoge una excelente selección de prosas, prosas poéticas y poemas de Servando Gotor, presididos por una reflexión sobre el ser humano y su interior, no exenta en muchos casos de cierto humor negro
que, en general, lejos de deprimir al lector consigue entretenerlo no solo con su propia lectura sino, sobre todo, con el poso de grandes interrogantes que casi todos sus contenidos provocan. Algo
que siempre es de agradecer en tiempos tan difíciles como los que vivimos. Complemento ideal de estas prosas, nos lo proporciona también el ensayo del mismo autor
"¿Crisis? Nunca pasa nada", también editado por lecturas-hispanicas.com en enero de 2013.
SERVANDO GOTOR es abogado y escritor. En su ya amplia obra literaria
ha tratado todos los géneros, desde la poesía y el drama hasta el ensayo literario, filosófico y de ayuda. Su primera novela,
"El amor y las moiras" estuvo en la selección
finalista del Premio Planeta (1995) y del Azorín (1997). Como editor, tanto de autores clásicos como contemporáneos, lleva firmados más de setenta títulos.
Una narración que, con el estilo siempre ameno de E.
Gómez Carrillo, nos introduce en la esencia de Grecia desde Micenas a nuestros días. Pero sobre todo en la Grecia Clásica, con especial atención a los misterios de Eleusis, al complejo médico del
Santuario de Epidauro, al desenfreno lúdico de Corinto, a la literatura, la tragedia, la arquitectura... Y, por supuesto, a la Atenas de Pericles. "No es ni el pedantismo minucioso ni el exceso de
curiosidad lo que guía a Gómez Carrillo entre las antiguas ruinas y las ciudades nuevas de la Hélade -nos dice el gran Moréas en su prólogo-. Emprendió el viaje con la sonrisa en los labios y el
corazón lleno de fervor. Contempló y tomó notas con vivacidad. Por eso sus digresiones son tan agradables, y por eso la gravedad no aparece sino cuando es indispensable. Gómez Carrillo no desdeña las
lecciones de Luciano de Samosata, y hasta se muestra más suelto, más elegante que aquel su maestro. Como aticismo, Luciano pudiera no estar en loor de santidad. Sin embargo, le debemos mil exquisitos
detalles sobre la antigüedad, y Carrillo hace bien en evocar su sombra.Seguir a Gómez Carrillo por la Acrópolis, por el Cerámico, por Epidauro, es sentir un placer en el cual lo espiritual se mezcla
con lo pintoresco. Cuando describe los misterios de Eleusis, es un iniciado que ve surgir al hierofante en medio de la noche llena de rayos y de centellas. En el suelo trágico de Micenas,
verdaderamente ha oído los mortales aullidos de Casandra. Ha identificado muy curiosamente los santos del calendario ortodoxo con los dioses y los héroes del paganismo. Yo conozco en una roca azotada
por el mar Ático una minúscula capilla llena de flores. A su puerta, en una mesa, se ven, en una fuente, algunos cirios labrados, blancos y amarillos. Visitando esa capilla, los marineros de la costa
de Falero encienden los cirios devotamente, y tal vez piensan en agregar las ofrendas de sus abuelos: anzuelos, cañas largas, remos, redes y anclas. Carrillo sobresale hablando de la belleza
femenina. Así, su retrato de la mujer de Atenas es, sin disputa, una delicada obra maestra. En lo relativo al amor, su ciencia es también certera. Durante sus paseos por las riberas del Ilisos
encontró, sin duda, al gracioso fantasma de Diotima de Mantinea , y esta docta mujer debió hablarle como en vida lo hizo ante Sócrates."
La obra se estructura en cinco partes perfectamente
delimitadas. En primer lugar un estudio sobre España (Libro Primero), que vendría a analizar lo que somos; esto es, el ser; la realidad de la que el autor parte. Le sigue una exposición sobre cómo
nos ven o nos quieren ver: esa visión lejana y más o menos distorsionada que de aquella realidad se tiene en el extranjero sobre España (Libro Segundo). El Tercero se detiene en cómo quieren que nos
vean; o lo que es lo mismo: aquello que en el extranjero se ha escrito y difundido sobre España; para después examinar la influencia de todo ello en nosotros mismos; es decir: cómo han conseguido que
nos veamos (Libro Cuarto). Y, por último, el Libro Quinto nos transmite cómo son ellos: un análisis sobre el comportamiento del resto de Europa en los dos capitales asuntos tan graves como sensibles
sobre los que se forjó la leyenda negra de España: la tolerancia religiosa y el trato con las tierras conquistadas (la colonización). lecturas-hispanicas.com
Teseo y Rómulo. Grecia y Roma. Los dos pilares
míticos del comienzo de Europa. En Creta, el toro, el laberinto y el hilo de Ariadna; en Roma, la ciudad (urbe), asentamiento en el que todos tienen cabida; la organización y el orden. Al final,
Grecia aportará el definitivo pensamiento lógico y científico, y Roma el Derecho, sólidas raíces que impregnadas del misticismo y los principios cristianos han hecho de lo europeo y occidental la
civilización más avanzada y con mayores dosis de bienestar que la humanidad ha conocido jamás.Estos dos textos, de las "Vidas Paralelas" de Plutarco, se nos presentan aquí en una versión asequible al
lector actual, con títulos que resumen cada uno de sus parágrafos y cerca de trescientas notas, que hacen de esta una edición eminentemente divulgativa. "Ulises -dirá Borges- tardó diez años para
retornar a Itaca. Yo diría que regreso a Creta, que regreso a Grecia, veinticinco siglos después de que todo comenzara aquí mismo; aquí donde comenzó la reflexión, la dialéctica, la poesía, la
filosofía, todo".
Niebla y La tía Tula. Las dos
mejores obras de Miguel de Unamuno en una misma edición, con abundantes y curiosas notas y una interesante adenda (El nebuloso mundo de Augusto y Tula) a cargo de Servando Gotor, que nos ayudarán a
conocer mejor a uno de los pensadores y creadores más brillantes del siglo XX, su apasionante época, su estilo literario y, por supuesto, el contenido y trascendencia de estas dos maravillosas piezas
literarias.
Sala de Exposiciones 4º Espacio (DPZ)
Coso, 50 - ZARAGOZA
15 MAYO - 16 JUNIO 2019
MARTES A SÁBADO, 11-14 H. Y 18-21 H.
DOMINGOS Y FESTIVOS 11-14 H
En la lengua niangatom, originaria de una de las etnias del sur de Etiopía, Amaisan signica “sonrisa”. Las fotografías que
componen esta muestra expositiva pertenecen al noroeste de Kenia, suroeste de Etiopía y Triangulo de Ileni, territorio en disputa entre Sudan del
Sur, Kenia y Etiopía, y están concebidas desde la sensibilidad de alguien que ama África, y la ama porque la conoce bien al haberla recorrido en numerosas ocasiones, internándose en
detalles que marcan las esencias de esas culturas. Es la zona donde se encuentran algunas de las tribus más intactas de la Tierra.
En los recónditos valles del Río Omo en Etiopía, donde los paisajes de exultante verde se entremezclan con inhóspitas tierras yermas, unos quince grupos étnicos, algunos de ellos en
riesgo de desaparecer, viven eles a sus costumbres y tradiciones desde hace siglos con
sorprendentes rituales de decoración del cuerpo y una forma de vida atávica regida por códigos tan solemnes como indescifrables.
Para estas tribus la belleza es un concepto abstracto, pintan su cuerpo con pigmentos minerales y vegetales y lo adornan con tocados hechos por ellos mismos con elementos de su
entorno. Para ellos, esta forma de expresión es mucho más representativa que la música o
la danza, y pueden cambiarla dos o tres veces al día según la situación o su estado de ánimo.
Desde una perspectiva occidental, en la que nos haninculcado unos valores de belleza prefabricada, que encaja en unas medidas perfectas, unos rasgos bastante definidos y unos estándares de
lo masculino y lo femenino casi incuestionables, encontrar una visión tan artística y personal de lo bello resulta fascinante.
“Amaisan”. Sonrisas africanas son retratos de mujeres y niños pertenecientes a las tribus nómadas que habitan en
estos territorios. Las imágenes de los niños y niñas de África que, a pesar de la pobreza, sonríen con sus preciosos ojos brillantes de sensibilidad y esperanza,
nos llaman poderosamente la atención y, en muchos casos, tranquilizan nuestra mala conciencia. Pero hay una infancia que no sonríe, porque la sonrisa es imposible cuando la vida duele
tanto. Precisamente por esto, en la colección fotográfica “Amaisan”. Sonrisas africanas
no todas las imágenes muestran sonrisas, pero si que existe esa sonrisa dentro de cada uno de los niños fotografiados y que a buen seguro aflorará tarde o temprano antes de alejarte de
ellos.
EDUARDO
FORCADA GONZALEZ, Zaragoza, Licenciado en Derecho. Aficionado a los viajes y la fotografía, especialmente al retrato de mujeres y niños africanos en espacios que ha frecuentado a propósito en más de
treinta ocasiones. Pero su vocación viajera no es nueva. Forcada se ha recorrido medio mundo, y hasta cuentan que de joven se autofinanció algún viaje como músico que también es. Nada
extraño, porque el artista, el verdadero artista, no repara en formas ni métodos, expresando cuanto lleva dentro en cualquier soporte, género o formato que considere eficaz. Pero además, Forcada
pertenece a esa clase de artistas que se nutre de todo lo externo, que no se conforma con la mera contemplación. Necesita vivirlo. Y vivirlo emocionalmente, para luego asimilarlo interiormente,
elaborarlo, reelaborarlo, y finalmente mostrárnoslo bajo el filtro de su mirada. Esa mirada que se refleja inexorablemente en la sincera sonrisa de sus modelos, y ello por mucha amargura que
desgraciadamente escondan. Las fotografías de AMAISAN dan buena cuenta de esto. Concurre aquí lo hermoso y lo terrible. La
sonrisa y el dolor. Lo bueno y lo sórdido. La acuarela seductora del aliño más atractivo y el disuasor cañón del kalashnikov más convincente.
Carlos García Gual, ingresa en la Real Academia Española con el discurso: "La novela, invento literario griego".
El helenista ha analizado en su discurso de ingreso el origen de las novelas. Según el nuevo académico, es un
«género de invención muy tardía, de época muy posclásica y no tratado en ninguna poética antigua». Carlos García Gual ha explicado que la novela como «la conjunción del largo relato de ficción
en prosa con el tema amoroso fue, en su momento, un invento literario griego de la época helenística».
El académico ha señalado que «no faltaban en la tradición clásica
anterior los relatos de ficción ni los variados motivos amorosos y temas eróticos, desde la poesía épica y la lírica, desde la tragedia a la comedia. Pero nunca se habían compuesto relatos largos de
ficciones amorosas desligados de la forma poética y sin trasfondo mitológico. Estas ficciones “románticas” expresan inquietudes sentimentales de un público distinto del clásico presto a emocionarse
con las azarosas aventuras de dos jóvenes amantes perseguidos por la fortuna, ficciones románticas del tardío helenismo».
«La larga ficción en prosa —sin mitos ni héroes antiguos— constituye por sí la gran novedad. También lo es el
objetivo del novelista: no solo intenta divertir con
su trama pintoresca, sino que quiere más: conmover y
emocionar», ha subrayado.
El filólogo ha abordado también el origen del término novela, pues
«ni
siquiera tuvo en griego —ni en latín— un nombre propio. Así que, en contraste con la épica, la tragedia, la comedia, la lírica, la filosofía, la historia, la biografía, etc., la teoría literaria no
heredó un término griego para la novela. Las lenguas europeas emplean nouvelle y roman,
novella y romanzo,
novel y romance,
vocablos todos surgidos en el Alto Medievo».
Asimismo, el catedrático ha enumerado y analizado en su discurso las cinco primeras novelas conservadas del
mundo griego que dieron pie al desarrollo del género: Quéreas y
Calírroe de Caritón, Antía y
Habrócomes de Jenofonte de Éfeso, Dafnis y
Cloe de Longo, Leucipa y
Clitofonte de Aquiles Tacio y las Etiópicas de
Heliodoro.
RAE
Os invitamos a pasar un buen rato con José María Collado. La sesión la presidirá Arcadio Muñoz, y Servando Gotor nos presentará al autor, introduciéndonos en su apasionante mundo interior, del que
ya muchos habéis disfrutado con su lectura.
Finalmente, se abrirá un debate en el que podremos participar todos. Y después... Después, "nos veremos en Aída".
No faltéis. Os arrepentiréis.
José María Collado Giménez (1959), pertenece a la generación cuya infancia transcurre
en los movidos años sesenta y su juventud en los siguientes años de tránsito; se licencia en Derecho en el año 1982 y desde entonces ejerce la profesión de Abogado. Su temprana vocación literaria no
se ha visto traducida hasta fecha reciente en publicaciones. Es autor desde hace varios años del blog “conmigo mismo” en el que habitualmente da rienda suelta a todos los fantasmas de su infancia y
juventud, sin descuidar otra de sus pasiones, los viajes. “El mundo secreto de Arturo Soto” fue su primera novela publicada y "Desde mi alcoba", la segunda, aunque la segunda entrega del mundo de Arturo Soto es ya algo más que un proyecto reclamado por sus lectores, de cuyo resultado disfrutaremos con
toda seguridad en breve.
Ese verano de 1936 Pascual Alcaraz no podía imaginar
que un pronunciamiento militar en el lejano norte de África iba a cambiar tanto su vida y la de su familia, de la misma manera que trastocó la vida de miles de personas humildes que no tenían nada en
común con los sublevados contra el gobierno legítimo de la República, ni simpatizaban con ellos, pero tampoco encajaban con el caos y la arbitrariedad que en muchas zonas de la retaguardia
desplegaban algunos grupos de milicianos que apoyaban a esa misma República. Años después, en 1971, el joven Miguel Blasco comienza a despertar a la vida, escoltado por sus amigos e intentando
sobrevivir a la dureza de una sociedad española demasiado rígida y conservadora, mientras se ve aliviado durante los veranos en el sur por la compañía y los consejos de su abuelo, que le ayudarán a
asimilar el futuro que le aguarda y los problemas con su primer amor. La historia de una juventud atenazada y a veces frustrada por su propio entorno. Un relato sobre la amistad y la ambición. Una
glosa a la paz y a la no violencia.
Cuando se habla de la Grecia clásica no solo nos
referimos al territorio griego actual sino, en general, a la cultura griega que impregnaba las vidas y costumbres de todo el Mediterráneo. Y, evidentemente, Sicilia fue uno de los lugares nucleares
de aquel Mediterráneo, crisol de pueblos en el que vertieron su impronta griegos, romanos, normandos, sarracenos, franceses, aragoneses y españoles. Goethe, Alejandro Dumas y Guy de Maupassant,
nos cuentan aquí su personal experiencia de aquel "Grand Tour", obligado viaje formativo para todo espíritu inquieto que busca de sus propias raíces.
Alejandro Dumas y su personal "Grand Tour". Lectura obligada y apasionante para adentrarnos en nuestras raíces occidentales. Desde Grecia a las estridencias de la Ilustración, pasando por las
Vísperas Sicilianas. Un viaje que lo tiene todo. Por su puesto Arte, mucho arte: griego, romano, sarraceno, gótico, barroco… Historia, historia europea, y Naturaleza, con la fuerza viva del siempre
anhelado ascenso al Etna
EDWARD BULWER LYTTON, uno más que como los cientos de turistas y científicos que, hasta hoy, quedan perplejos y fascinados ante el escenario casi incólume de Pompeya, tras una ardua y concienzuda
investigación, decidió novelar todo aquello, hilvanando magistralmente el dato concreto de las vidas, oficios, espectáculos, ritos religiosos y costumbres de sus gentes, con una apasionada historia,
llevada al cine y televisión en diversas y siempre apreciadas versiones.
Una magnífica novela llena de encanto y realidad, tierna y dura a un tiempo, que nos traslada a una época, a unos personajes, a un lenguaje y a unas mentalidades de
mediados del siglo XX ya definitivamente perdidas, a caballo entre una ciudad de provincias, el bosque y el medio rural, con música, baile, radio, caminos sin asfaltar y una juventud que lucha por
sobrevivir en aquella sociedad terrible y maravillosa.
Siglo IV de nuestra era. El cristianismo acaba siendo la religión del Imperio romano. En el delta del Nilo, Alejandría, la gran ciudad griega de Egipto, conservadora del saber clásico en su gran
Biblioteca, luz del Mediterráneo con su monumental Faro, y cabeza de la investigación humanística y científica en su Museo, antecedente de las actuales universidades, la vieja religión pagana alienta
su último estertor en su lucha contra un cristianismo que trata de emerger de sus propias contradicciones y radicalismos internos,
Antonio Envid nos sorprende con esta nueva y excitante novela negra con la que, con su siempre sabia pluma, consigue sumergir al lector en una apasionante trama
policíaca, a menudo impregnada de su característico y sutil humor, en el interesante contexto de la España del final del franquismo, con un inspector y un comisario que tratan de esclarecer el enigma
de un personaje de oscuro pasado: un domador de pulgas.
Los mejores títulos de de todos los tiempos en unas cuidadas ediciones a unos precios asombrosos. lecturas-hispanicas.com. Acción divulgativa