BOLETÍN Verano, 2024
VIDA Y OBRA DE ALEJANDRO MAGNO, de Quinto Curcio
Traducción de Mateo Ibáñez de Segovia y Orellana con los suplementos de Johann Freinsheim. En edición adaptada al español actual con mapas de seguimiento, y anotada por Servando Gotor
La biografía de Alejandro Magno de Quinto Curcio Rufo es, junto con las de Plutarco y Arriano, una de las tres principales fuentes antiguas sobre el célebre macedonio,
siendo la de Curcio la más amena y de lectura más fácil para el público no especializado.
La presente edición contiene los ocho libros de Curcio que han llegado hasta nosotros, más los suplementos de Johann Freinsheim que vienen a completar, hipotética pero rigurosamente, lo que sería el cuerpo completo de los diez libros que conformaron aquella magnífica obra. Esta biografía, así editada en el siglo XVIII con la traducción de Mateo Ibáñez de Segovia, la hemos adaptado al español actual, iluminándola con ochenta imágenes (la mayoría mapas o croquis para que el lector comprenda mejor la asombrosa empresa alejandrina), y enriqueciéndola con más de un millar de notas a pie de página, lo que permite afirmar que nos encontramos ante la edición divulgativa de la obra de Curcio en español más completa y asequible, puesto que se lee como la mejor de las novelas históricas, con el aliciente de que se trata, como queda dicho, de una de las tres principales fuentes originales de las que se han nutrido no sólo novelistas y biógrafos de Alejandro, sino todos los científicos e historiadores que han abordado su egregia figura.
La presente edición contiene los ocho libros de Curcio que han llegado hasta nosotros, más los suplementos de Johann Freinsheim que vienen a completar, hipotética pero rigurosamente, lo que sería el cuerpo completo de los diez libros que conformaron aquella magnífica obra. Esta biografía, así editada en el siglo XVIII con la traducción de Mateo Ibáñez de Segovia, la hemos adaptado al español actual, iluminándola con ochenta imágenes (la mayoría mapas o croquis para que el lector comprenda mejor la asombrosa empresa alejandrina), y enriqueciéndola con más de un millar de notas a pie de página, lo que permite afirmar que nos encontramos ante la edición divulgativa de la obra de Curcio en español más completa y asequible, puesto que se lee como la mejor de las novelas históricas, con el aliciente de que se trata, como queda dicho, de una de las tres principales fuentes originales de las que se han nutrido no sólo novelistas y biógrafos de Alejandro, sino todos los científicos e historiadores que han abordado su egregia figura.
BOLETÍN Primavera, 2023
INTEMPERIES. PALABRAS SIN VOZ. Servando Gotor
Con ilustraciones de Eduardo Forcada
INTEMPERIES es un poemario íntimo de SERVANDO GOTOR que conjuga lo clásico con lo vanguardista. Lo real con lo surrealista. Lo ideal con lo
hiperrealista. Lo romántico con lo tenebroso, y lo grave con lo hilarante. Y todo en un lenguaje a veces abstracto, a veces narrativo, que trata de resumir el universo poético de su prolijo autor,
indagando en la complejidad de su propio yo, que por lo demás en nada se diferencia del yo de cualquiera de nosotros, y que no hace sino ratificar el tono de su narrativa, casi siempre poética e
intimista (“El amor y las moiras”, “La ciudad sin faro”, “Entre las ruinas del cielo”, etc).
Estos versos, que también son imágenes, se ilustran y materializan con la fotografía siempre sugestiva de EDUARDO FORCADA, ahora mostrándonos una naturaleza no humana sino paisajística, tan hermosa como inquietante, que parece dejarse mirar cuando en realidad sentimos que es ella la que nos analiza y nos turba, al igual que las escrutantes miradas de sus conmovedores retratos africanos (“Amaisán”).
Gotor y Forcada son, los dos, hombres de derecho que siempre han sabido neutralizar el prosaísmo del derecho (a veces más aparente de lo que realmente es) con la búsqueda no tanto de la belleza, que también, sino sobre todo de lo sublime.
Estos versos, que también son imágenes, se ilustran y materializan con la fotografía siempre sugestiva de EDUARDO FORCADA, ahora mostrándonos una naturaleza no humana sino paisajística, tan hermosa como inquietante, que parece dejarse mirar cuando en realidad sentimos que es ella la que nos analiza y nos turba, al igual que las escrutantes miradas de sus conmovedores retratos africanos (“Amaisán”).
Gotor y Forcada son, los dos, hombres de derecho que siempre han sabido neutralizar el prosaísmo del derecho (a veces más aparente de lo que realmente es) con la búsqueda no tanto de la belleza, que también, sino sobre todo de lo sublime.
BOLETÍN Otoño - Invierno, 2022
CONFUSIÓN DE CONFUSIONES de José de la Vega
LA EDICIÓN DEFINITIVA DEL PRIMER TRATADO SOBRE LA BOLSA (s. XVII), TODO UN CLÁSICO DE ABSOLUTA ACTUALIDAD
Confusión de confusiones, ya se sabe, además de un clásico es el primer tratado sobre la Bolsa, escrito por el sefardí José de la Vega
(1650-1692). En concreto, sobre la primera: la de Ámsterdam. La presente no es una edición científica sino una versión de carácter divulgativo. A tal efecto contiene determinadas adaptaciones para
hacer el texto más asequible al lector medio de habla española, modificando solo lo imprescindible, y siempre respetando el original cuando el sentido del autor así lo requiere o permite. Algo
especialmente delicado en una obra en la que el lenguaje, la fonética y las polisemias son esenciales. Por eso siempre en muchos casos se ha optado por mantener el texto original aclarando su sentido
mediante la oportuna nota a pie de página.
Por su carácter divulgativo, además de la adaptación al español actual, también se ha pretendido enriquecer el texto con numerosas notas a pie de página (más de mil setecientas), y un breve glosario que recoge los conceptos más elementales. Dado el carácter divulgativo de la edición, no se escatiman reiteraciones, sacrificando a menudo el laconismo del rigor erudito en favor de la explicación extensa, de modo que las notas sirvan también como orientación y guía de lectura. Algo a lo que también ayuda muy eficazmente la división de cada uno de los cuatro diálogos de la obra en varios subepígrafes temáticos. Supone esto cierto atrevimiento pero ya experimentado y con buenos resultados en la edición de los Diálogos del orador de Cicerón, también de lecturas-hispanicas.com (2013), porque el título de cada epígrafe no solo ayuda a la comprensión del contenido que encierra, sino que permite igualmente, ya en el índice general de la obra, obtener una visión esquemática y de conjunto de la misma que, además, contribuye igualmente a una cómoda navegación por la totalidad del texto.
En todo caso, la edición de lecturas-hispánicas, también ha pretendido ser rigurosa, puesto que el rigor no solo no está ni debe estar reñido con la divulgación, sino que dota a esta de una férrea efectividad si lo que se persigue es que el lector que se acerca a la obra, alcance a conocerla bien y en profundidad, tanto en sus mínimos aspectos técnicos como en los estéticos o artísticos.
Y con ese ánimo divulgativo se ha realizado un especial esfuerzo para localizar las fuentes de las abundantísimas citas que constantemente adornan y refuerzan las explicaciones, sentidos y tesis que el autor pone en boca de sus personajes. A este respecto, la edición parte de dos capitales antecedentes que se complementan entre sí: la de M. F. J. Smith de 1939, y la de Ricardo A. Fornero de 2013. La primera contiene numerosas referencias bibliográficas a pie de página, mientras que la segunda sí suele recoger el texto concreto de la cita (cosa que echa en falta en la de Smith), pero en general omite su referencia bibliográfica. Por eso la edición de lecturas-hispanicas ha conseguido, además de localizar nuevas fuentes, reseñar textualmente las citas completas y referenciar detalladamente la procedencia de cada una con remisión a la amplísima bibliografía contenida a lo largo de más de medio centenar de páginas al final del volumen. Solo en contadas excepciones, que expresamente se mencionan, no se ha podido localizar una concreta cita.
De modo que tanto el lector medio como el especializado cuentan también con un extraordinario arsenal de citas y fuentes, así como con abundantes explicaciones o interpretaciones que la crítica ha ido forjando sobre las mismas. Y, en algunos casos, también con una propuesta de interpretación propia, siempre con cautela y sometida a la mejor opinión de expertos y estudiosos que pretendan ahondar en esta interesante obra.
Por su carácter divulgativo, además de la adaptación al español actual, también se ha pretendido enriquecer el texto con numerosas notas a pie de página (más de mil setecientas), y un breve glosario que recoge los conceptos más elementales. Dado el carácter divulgativo de la edición, no se escatiman reiteraciones, sacrificando a menudo el laconismo del rigor erudito en favor de la explicación extensa, de modo que las notas sirvan también como orientación y guía de lectura. Algo a lo que también ayuda muy eficazmente la división de cada uno de los cuatro diálogos de la obra en varios subepígrafes temáticos. Supone esto cierto atrevimiento pero ya experimentado y con buenos resultados en la edición de los Diálogos del orador de Cicerón, también de lecturas-hispanicas.com (2013), porque el título de cada epígrafe no solo ayuda a la comprensión del contenido que encierra, sino que permite igualmente, ya en el índice general de la obra, obtener una visión esquemática y de conjunto de la misma que, además, contribuye igualmente a una cómoda navegación por la totalidad del texto.
En todo caso, la edición de lecturas-hispánicas, también ha pretendido ser rigurosa, puesto que el rigor no solo no está ni debe estar reñido con la divulgación, sino que dota a esta de una férrea efectividad si lo que se persigue es que el lector que se acerca a la obra, alcance a conocerla bien y en profundidad, tanto en sus mínimos aspectos técnicos como en los estéticos o artísticos.
Y con ese ánimo divulgativo se ha realizado un especial esfuerzo para localizar las fuentes de las abundantísimas citas que constantemente adornan y refuerzan las explicaciones, sentidos y tesis que el autor pone en boca de sus personajes. A este respecto, la edición parte de dos capitales antecedentes que se complementan entre sí: la de M. F. J. Smith de 1939, y la de Ricardo A. Fornero de 2013. La primera contiene numerosas referencias bibliográficas a pie de página, mientras que la segunda sí suele recoger el texto concreto de la cita (cosa que echa en falta en la de Smith), pero en general omite su referencia bibliográfica. Por eso la edición de lecturas-hispanicas ha conseguido, además de localizar nuevas fuentes, reseñar textualmente las citas completas y referenciar detalladamente la procedencia de cada una con remisión a la amplísima bibliografía contenida a lo largo de más de medio centenar de páginas al final del volumen. Solo en contadas excepciones, que expresamente se mencionan, no se ha podido localizar una concreta cita.
De modo que tanto el lector medio como el especializado cuentan también con un extraordinario arsenal de citas y fuentes, así como con abundantes explicaciones o interpretaciones que la crítica ha ido forjando sobre las mismas. Y, en algunos casos, también con una propuesta de interpretación propia, siempre con cautela y sometida a la mejor opinión de expertos y estudiosos que pretendan ahondar en esta interesante obra.
Conocer a... BENJAMÍN FRANKLIN
"El libro del hombre de bien". Edición especial divulgativa, ilustrada y exhaustivamente anotada
Reedición ilustrada y exhaustivamente anotada de “El libro del hombre de bien”, todo un clásico publicado en 1843 en Barcelona (Antonio Bergnes
y Cª). Se trata de una edición indispensable para conocer y adentrarse en la vida y espíritu del célebre ilustrado norteamericano. Una extraordinaria selección de opúsculos morales, económicos,
científicos y políticos, precedida por una biografía de este polifacético padre fundador de los Estados Unidos de América. «Pocos hombres ha habido que, como Franklin, se hayan colocado en un puesto
tan elevado entre los bienhechores de la humanidad, y cuya vida presente tantos y tan buenos ejemplos que seguir, tantas lecciones útiles que recordar. Filósofo a la manera de Sócrates, estudió la
moral en sí mismo, y no se creyó con derecho para dar lecciones hasta después de haber aplicado sus preceptos a su propia vida. Político generoso y diestro a la vez, se desveló con tesón para
ilustrar los entendimientos y civilizar el mundo; quiso ser deudor de sus triunfos a la sola persuasión; no transigió jamás con ninguno de sus deberes, ni jamás cedió ninguno de sus derechos: nadie,
tanto como él, contribuyó a preparar y a consolidar la emancipación de los Estados Unidos de América, ¡acontecimiento inmenso! cuya trascendencia sobre la suerte del mundo estamos todavía distantes
de poder concebir. Observador prolijo y juicioso, robó más de un secreto a la naturaleza. A su genio investigador debemos la invención del pararrayos, y los usos más ordinarios de la vida se han
enriquecido con las infinitas aplicaciones que supo hacer de las ciencias. Su triple gloria de moralista, de ciudadano y de sabio se ha mantenido inmaculada, y su nombre es de aquellos que el género
humano citará siempre con recuerdos de gratitud. Todo el mundo conoce aquel verso expresivo».
"VIDA Y OBRA DE ALEJANDRO MAGNO"
(pinchar sobre la portada para acceder a la descarga gratuita de las primeras páginas)
"CONFUSIÓN DE CONFUSIONES"
(pinchar sobre la portada para acceder a la descarga gratuita de las primeras páginas)
"EL GRECO DE COSÍO"
(pinchar sobre la portada para acceder a la descarga gratuita de las láminas, en PDF)